Cooperárvore
FCA tiene diversos programas para promover el desarrollo económico y la transformación social de las comunidades donde actúa. En el Polo Automotor Fiat, en Betim (Minas Gerais, Brasil), un ejemplo fue la creación del programa Árbol de la Vida en 2004, en asociación con la ONG Cooperación para el Desarrollo y la Morada Humana (CDM) y la fundación AVSI.
El programa se concentra en la comunidad del Jardín Teresópolis - ubicado cerca del Polo Automotor Fiat - donde cerca de 33 mil personas viven y que posee uno de los menores Índices de Desarrollo Humano (IDH) de Betim. A través de varias iniciativas que forman parte del programa Árbol de la Vida, la población de la región ha alcanzado progresos significativos en los últimos años, especialmente en lo que se refiere a las cuatro prioridades principales del programa: educación, cultura y ocio, generación de trabajo y renta y desarrollo de la comunidad.
Desde 2004, el programa ya ha beneficiado a más de 21 mil habitantes del Jardín Teresópolis.
Un programa de gran impacto sobre la generación de ingresos es la Cooperativa.
La cooperativa fue creada en 2006 después de la realización de cursos de formación profesional (corte costura, artesanía y serigrafía) para las madres de alumnos que participaban en el programa Árbol de la Vida.
A lo largo de los años, Cooperávore se convirtión en una referencia para la generación de ingresos y de nuevas perspectivas para los moradores, promoviendo la inclusión social y económica, y el empoderamiento de las mujeres en la región. Combinando diseño con economía circular, la cooperativa crea productos - bolsos, mochilas, carteras, regalos personalizados y juegos infantiles - utilizando materias primas donadas por FCA y proveedores (por ejemplo, virutas de cuero, cinturones de seguridad, etc.). Desde la creación de Cooperárvore, más de 300 mil piezas ya fueron comercializados en Brasil y en el exterior, resultado de la utilización de 33 toneladas de materiales.
Programa de Biodiversidad Jeep
Se trata de una de las más importantes iniciativas de conservación de la Mata Atlántica de Brasil. Desde 2014, más de 70 mil plantines de 289 diferentes especies nativas fueron plantados, 27 de las cuales estaban bajo amenza de extinción. Las semillas se germinan en un vivero propio ubicado en el Polo Automotor Jeep en Goiana (Pernambuco, Brasil).
Los lugares para plantar los plantines son cuidadosamente elegidos para formar corredores ecológicos capaces de conectar fragmentos del bosque y atraer la fauna local. Diversos animales, como la Jaguatirica (Leopardus pardalis) y el Tamanduá (Myrmecophaga tridactyla), ya fueron avistados nuevamente en sus hábitats naturales. El objetivo es plantar 208 mil plantines hasta 2024, cubriendo cerca de 304 hectáreas de área verde y corredores ecológicos.
El Programa de Biodiversidad es una acción proactiva y voluntaria. La fábrica de Jeep tiene el compromiso de promover transformaciones que contribuirán a la conservación de la Selva Atlántica, donando plantines y promover la educación ambiental, movilizando su inteligencia y sus activos para generar valor para la comunidad.
El vivero es también un área para la educación ambiental. Al conocer los procesos de producción de la fábrica de Goiana y del Programa de Biodiversidad Jeep, los alumnos de escuelas públicas de Goiana se involucran en la preservación del medio ambiente y pueden actuar como embajadores de la comunidad. El proyecto también incluye talleres para la formación de profesores y supervisores escolares. Más de 2 mil alumnos del quinto año en las escuelas primarias públicas de Goiana ya participaron en el programa.